
El reparto de herencia sin testamento en España: claves para entenderlo
Cuando una persona fallece sin dejar testamento, se abre un proceso legal conocido como sucesión intestada. En estos casos, es la ley quien establece cómo se reparte la herencia sin testamento. Esta situación puede generar dudas y conflictos familiares, especialmente si no se conoce bien el orden legal de herederos ni las obligaciones que conlleva.
Más allá del marco legal, cada herencia implica decisiones que afectan a personas, vínculos y emociones. Por eso, contar con información clara desde el principio y con el respaldo de un abogado de familia o un abogado especializado en herencias puede marcar la diferencia. No se trata solo de repartir bienes, sino de gestionar una etapa delicada con equilibrio y respeto.
¿Qué es la sucesión intestada y cuándo se aplica?
Cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, la ley entra en juego para determinar quiénes son sus herederos. Este proceso se llama sucesión intestada y se regula por el Código Civil español.
Se aplica en los siguientes casos:
- El fallecido no hizo testamento en vida.
- El testamento es declarado nulo o ha caducado.
- El testamento no menciona a todos los herederos forzosos.
- El heredero designado no puede o no quiere aceptar la herencia.
En cualquiera de estos supuestos, es el orden legal de parentesco el que define cómo se reparte la herencia sin testamento.
Orden legal de herederos según el Código Civil
El Código Civil establece un orden estricto que determina quiénes heredan en ausencia de testamento. Este orden tiene un carácter prioritario y excluyente: si hay herederos de un grupo, los siguientes no heredan.
Hijos y descendientes
Si existen hijos, la herencia se reparte a partes iguales entre ellos. Si algún hijo ha fallecido antes que el causante, sus propios hijos (los nietos del fallecido) ocupan su lugar.
Padres y ascendientes
¿Cómo se reparte la herencia sin testamento si no hay hijos ni nietos? En este caso, la herencia corresponde a los padres. Si solo vive uno, hereda la totalidad.
Cónyuge viudo
El cónyuge superviviente tiene derecho al usufructo del tercio de mejora si hay descendientes, o a la mitad de la herencia si hay ascendientes. Si no hay ni descendientes ni ascendientes, el viudo o viuda hereda en concurrencia con los colaterales.
Hermanos y sobrinos (colaterales hasta cuarto grado)
Solo heredan si no existen ni descendientes, ni ascendientes ni cónyuge.
El Estado
Si no existe ninguno de los herederos anteriores, el Estado se convierte en heredero.
Este esquema básico permite comprender cómo se reparte la herencia sin testamento, aunque en la práctica pueden surgir situaciones complejas que requieren análisis más profundo.
Herencia sin testamento para viuda e hijos
Uno de los escenarios más comunes es el de una persona casada y con hijos que fallece sin testamento. ¿Qué ocurre en ese caso?
Los hijos heredan por partes iguales el patrimonio del fallecido. El cónyuge sobreviviente no hereda como propietario, pero sí tiene derecho al usufructo del tercio de mejora, lo que significa que puede disfrutar de una parte de los bienes durante su vida, aunque no los posea en propiedad.
Por ejemplo: si hay tres hijos, la herencia se divide en tercios. Uno de esos tercios puede quedar sujeto al usufructo vitalicio del viudo o viuda, mientras que la nuda propiedad se reparte entre los hijos.
En estos casos, es habitual que surjan dudas o desacuerdos. Por eso, contar con un abogado de herencias que pueda mediar y asegurar un reparto justo y legal es altamente recomendable.
Documentación necesaria para iniciar el reparto
Para comenzar el proceso de sucesión intestada, es necesario reunir ciertos documentos que permitan formalizar legalmente el reparto. Con esta documentación, el notario podrá declarar oficialmente a los herederos y comenzar el proceso de adjudicación de la herencia.
Entre ellos se encuentran:
- Certificado de defunción
- Certificado de últimas voluntades (para comprobar si existe testamento)
- Certificado de nacimiento de los herederos
- Libro de familia
- Certificado de matrimonio (si aplica)
- Inventario de bienes y deudas del fallecido
¿Por qué es recomendable contar con asesoría legal?
Aunque parezca un procedimiento sencillo, cómo se reparte la herencia sin testamento puede derivar en situaciones complejas, sobre todo si hay desacuerdos entre herederos, propiedades en común, deudas no liquidadas o bienes no registrados.
Un abogado de familia o especialista en herencias puede ayudarte a:
- Interpretar correctamente la normativa aplicable.
- Proteger tus derechos como heredero.
- Redactar acuerdos de reparto con validez legal.
- Iniciar procedimientos judiciales si no hay acuerdo.
Desde Abogueo, puedes encontrar abogados especializados que entienden estos procesos y que trabajan con honestidad, cercanía y transparencia.
Casos especiales: herencias con conflictos
En ocasiones, cómo se reparte la herencia sin testamento no es una cuestión pacífica. Algunas situaciones habituales son:
- Bienes indivisibles, como una vivienda.
- Herederos en desacuerdo sobre el reparto.
- Deudas importantes del fallecido.
- Omisión de herederos forzosos, como hijos no reconocidos.
Además, hay casos en los que no aparece ningún heredero, y la herencia pasa automáticamente al Estado. Solo entre enero y mayo de 2025, el Estado recaudó 2.715.250 € procedentes de 8 herencias sin reclamación. Este dato demuestra que existen situaciones complejas en las que identificar o localizar a los herederos puede marcar una gran diferencia.
Reparto legal, pero también humano
Cuando fallece un ser querido, enfrentarse a trámites legales puede resultar abrumador. Entender cómo se reparte la herencia sin testamento es el primer paso para gestionar esta situación con serenidad y responsabilidad.
En Abogueo te ofrecemos la posibilidad de contactar con abogados especializados en herencias, para que puedas tomar decisiones con información y acompañamiento legal. Compara perfiles, consulta dudas y avanza con tranquilidad.