Blog > Derecho Hereditario > ¿Puede un hijo reclamar la legítima si ha sido desheredado?

Tabla de contenidos

¿Puede un hijo reclamar la legítima si ha sido desheredado?

puede un hijo reclamar la legítima

Cuando se habla de herencias en España, uno de los conceptos clave es el de la legítima, una parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente para ciertos herederos, conocidos como herederos forzosos. Los hijos y descendientes se encuentran entre ellos, por lo que, en principio, sí tienen derecho a recibir una parte de la herencia de sus padres.

¿Puede un hijo reclamar la legítima? La legítima y el derecho a heredar en España

Pero, ¿qué ocurre cuando se produce una desheredación? ¿Puede un hijo reclamar la legítima aun cuando haya sido expresamente excluido en un testamento? Esta es una de las preguntas más frecuentes en los conflictos hereditarios. Vamos a explorarla con detalle.

¿Qué significa desheredar a un hijo?

La desheredación es el acto por el cual una persona decide, en su testamento, excluir a un heredero forzoso del reparto de su herencia. No es una decisión libre: debe basarse en causas justificadas que estén recogidas en el Código Civil. Entre las más comunes se encuentran:

  • Maltrato físico o psicológico grave.
  • Haber negado alimentos al testador.
  • Haber injuriado gravemente al testador.

En todos los casos, es necesario probar la causa. Si no se acredita correctamente, la desheredación puede considerarse inválida.

Entonces, ¿puede un hijo reclamar la legítima?

Sí, puede un hijo reclamar la legítima si ha sido desheredado, siempre que impugne la validez de la causa de desheredación. En otras palabras, el hijo o hija desheredados tiene derecho a acudir a los tribunales y solicitar que se anule esa cláusula del testamento si considera que:

  • La causa alegada no existió.
  • La causa existió, pero no puede ser probada.
  • No se especifica ninguna causa en el testamento.

Si el juez considera que la desheredación no está justificada, ese hijo recuperará su derecho a la legítima y podrá recibir su parte correspondiente de la herencia.

¿Qué pasos suele seguir un hijo para reclamar la legítima?

El proceso no es inmediato ni sencillo, pero es perfectamente viable. En general, el camino a seguir incluye:

  1. Revisión del testamento para comprobar si se indica una causa válida de desheredación.
  2. Reunir pruebas que desmientan la causa alegada (por ejemplo, registros médicos, declaraciones de testigos, antecedentes penales…).
  3. Impugnación del testamento ante el juzgado correspondiente.
  4. Resolución judicial, donde se determinará si la desheredación se mantiene o se anula.

Este proceso suele requerir el acompañamiento de un abogado especializado en Derecho de Familia y Herencias. Cada caso tiene particularidades y lo ideal es recibir asesoramiento a medida.

Causas más comunes de desheredación impugnadas

No todas las causas son fáciles de acreditar. Algunas de las más discutidas en los juzgados son:

  • Maltrato psicológico: difícil de probar, especialmente si no existe un historial clínico.
  • Negación de alimentos: el testador debe demostrar que solicitó ayuda económica y que esta fue negada.
  • Relaciones deterioradas: por sí solas no justifican la desheredación.

Por eso, muchas impugnaciones de desheredación terminan favoreciendo al hijo desheredado, especialmente si no existen pruebas sólidas.

¿Qué porcentaje de la herencia corresponde por legítima?

En la legislación española, la herencia se divide en tres tercios:

  • Tercio de legítima estricta: se reparte obligatoriamente entre los hijos a partes iguales.
  • Tercio de mejora: también se reserva a los hijos o descendientes, aunque el testador puede decidir cómo repartirlo.
  • Tercio de libre disposición: el testador puede dejarlo a quien quiera.

En caso de que un hijo desheredado logre impugnar con éxito la desheredación, recuperará el derecho al tercio de legítima estricta, e incluso podría acceder al de mejora si no se especifica otra voluntad clara en el testamento.

¿Qué ocurre si hay varios hijos y uno es desheredado?

La desheredación de un hijo no afecta a los demás. Cada caso se evalúa por separado. Sin embargo, si un hijo impugna la desheredación y gana el juicio, puede modificar el reparto de toda la herencia, lo que puede generar conflictos con los demás herederos.

Además, si el hijo desheredado ha fallecido, sus propios descendientes (nietos del testador) pueden reclamar la legítima en su lugar, lo que se denomina “derecho de representación”.

¿Puede un hijo reclamar la legítima? Jurisprudencia reciente

Los tribunales españoles han tenido fallos relevantes en los últimos años que refuerzan el derecho de los hijos a recuperar su legítima cuando la desheredación no se ha fundamentado correctamente. Por ejemplo:

  • Sentencia del Tribunal Supremo (STS 258/2014): estableció que el maltrato psicológico puede justificar la desheredación, pero siempre con pruebas consistentes.
  • STS 59/2015: anuló una desheredación porque la causa alegada no había sido demostrada durante el proceso.

Esto demuestra que los jueces analizan caso por caso, valorando tanto el testamento como la prueba aportada.

¿Qué otras alternativas existen?

Continuando con el desarrollo de este interrogante sobre si puede un hijo reclamar  la legítima, en algunos casos, puede optarse por la mediación familiar antes de iniciar un proceso judicial. Aunque no es obligatoria, puede ayudar a resolver disputas entre herederos sin tener que llegar a juicio.

También es posible llegar a un acuerdo extrajudicial, especialmente si hay voluntad de las partes implicadas. Esto puede facilitar un reparto más rápido y menos costoso de la herencia.

Si te estás preguntando si puede un hijo reclamar  la legítima en estos casos, o simplemente quieres entender mejor tus derechos en una herencia, te invitamos a visitar nuestro blog principal donde encontrarás más recursos y explicaciones prácticas sobre el Derecho de Familia en España.Para recibir orientación personalizada de un abogado experto en herencias y desheredación, puedes acceder directamente a nuestro formulario de contacto.

×