Blog > Derecho Hereditario > Tercio de mejora ¿Qué es y a quién se puede dejar?

Tabla de contenidos

Tercio de mejora ¿Qué es y a quién se puede dejar?

Un aspecto clave del reparto hereditario en España

Cuando se habla de herencias en España, uno de los conceptos más relevantes, y muchas veces menos comprendidos, es el tercio de mejora. Este componente del testamento permite a la persona que otorga la herencia (el testador) favorecer a uno o varios de sus herederos forzosos, modificando así el reparto igualitario que establece la ley por defecto.

Aunque no suele generar tantos titulares como la legítima o el usufructo, esta parte de la herencia reservada para beneficiar a un descendiente puede ser determinante a la hora de planificar una sucesión con justicia, gratitud o estrategia familiar. Entender bien qué es y cómo funciona es esencial tanto si estás elaborando un testamento como si esperas una herencia.

¿Qué es el tercio de mejora?

Este forma parte de los bienes que una persona puede dejar en herencia según el Código Civil español. Dentro de la herencia, existen tres partes o «tercios»:

  • Tercio de legítima: reservado por ley a los herederos forzosos.
  • Tercio de mejora: destinado a mejorar o beneficiar a uno o varios de esos herederos forzosos.
  • Tercio de libre disposición: puede asignarse a cualquier persona, sea o no heredero.

La diferencia está en que el segundo de estos solo puede otorgarse a descendientes, es decir, a los hijos o, en caso de fallecimiento de estos, a sus nietos. No puede asignarse a amigos, parejas no casadas ni otros familiares colaterales.

En este sentido, no es una parte completamente libre, pero sí introduce cierto margen de decisión dentro del reparto obligatorio.

¿A quién se puede dejar el tercio de mejora?

Favorecer a uno o más descendientes

A diferencia del tercio de legítima, que debe repartirse por igual entre todos los hijos, este permite tratar de forma distinta a cada descendiente. Puede utilizarse, por ejemplo, para beneficiar:

  • A un hijo con discapacidad o necesidades especiales.
  • A quien haya cuidado del testador durante sus últimos años.
  • A quien haya contribuido económicamente a la familia.
  • A un nieto en representación del hijo fallecido.

El único requisito es que se trate de un descendiente directo, sin importar si existe relación afectiva o convivencia.

La existencia de descendientes condiciona en gran medida cómo se estructura una herencia, especialmente en lo relativo a los tercios obligatorios. No ocurre lo mismo en situaciones de herencia sin hijos con testamento, donde el reparto de los bienes se rige por criterios diferentes y el testador dispone de mayor libertad para decidir.

¿Qué ocurre si no se especifica el tercio de mejora en el testamento?

Si el testador no especifica nada respecto a esa parte del patrimonio reservada para beneficiar a un descendiente, se entiende que se distribuye junto con la legítima entre todos los herederos forzosos. Es decir, se pierde la posibilidad de beneficiar a un descendiente en particular.

Por eso, es importante redactar con precisión el testamento, y en muchos casos, contar con el apoyo de un abogado de familia para asegurarse de que se cumple la voluntad de la persona testadora.

¿Cómo se calcula el valor del tercio de mejora?

El cálculo de la parte de la herencia que permite favorecer a uno o varios descendientes parte del valor total del caudal hereditario. Primero se descuentan las deudas del fallecido, y con el resto:

  1. Se divide en tres partes iguales.
  2. Una tercera parte corresponde a la legítima estricta.
  3. Otra tercera parte corresponde al tercio de mejora.
  4. La última, a libre disposición.

Este tipo de decisiones no se toman en el vacío. Según el artículo de El País, España afronta una de las mayores transferencias generacionales de patrimonio de su historia: los baby boomers acumulan alrededor de 4 billones de euros, en su mayoría inmuebles, que pasarán a manos de generaciones con menos descendientes. En ese contexto, tener control sobre cómo se reparte cada parte del caudal hereditario, incluida la mejora a un descendiente, cobra aún más relevancia.

Por ejemplo, si el valor neto de la herencia es de 300.000 €, cada tercio sería de 100.000 €. Ese monto es el máximo que se puede asignar como mejora a uno o varios descendientes.

Importante: se puede dejar toda esta parte destinada a beneficiar a un descendiente a una sola persona, o dividirla entre varios. También puede combinarse con el tercio de libre disposición para reforzar aún más esa mejora.

¿Qué pasa si se deja el tercio de mejora a alguien no autorizado?

En caso de que se incluya en el testamento una mejora a alguien que no sea descendiente directo, esa parte del testamento puede ser impugnada. El contenido afectado pasaría a redistribuirse según la ley, integrándose en el tercio de libre disposición si queda saldo suficiente, o volviendo al reparto general.

Para evitar conflictos y errores, es muy recomendable que el testamento se redacte con asesoramiento profesional y siguiendo los requisitos legales establecidos.

Ejemplos prácticos de uso del tercio de mejora

Caso 1: Beneficiar a un hijo por dedicación al cuidado

Una mujer con tres hijos decide otorgar el tercio de mejora al hijo que ha vivido con ella y le ha prestado asistencia durante años. El resto de la herencia se reparte en partes iguales.

Caso 2: Dejar todo el tercio a un nieto

Un hombre, viudo y con un hijo fallecido, decide dejar el tercio de mejora a su nieto (hijo del fallecido). Así asegura que su nieto reciba una parte importante de la herencia, más allá del reparto genérico.

Estos casos reflejan cómo esa parte de la herencia reservada para beneficiar a descendientes puede adaptarse a situaciones familiares diversas, permitiendo cierto grado de personalización dentro del marco legal.

¿Puede usarse el tercio de mejora para compensar donaciones previas?

Sí. En muchos testamentos, este se utiliza para equiparar desigualdades entre hijos que han recibido anticipos de herencia o donaciones en vida. Es una forma legal de equilibrar el reparto final.

En estos casos, conviene dejar constancia expresa en el testamento de que esa parte del tercio corresponde a una mejora ya recibida en vida, para evitar malentendidos entre los herederos.

¿Cómo impugnar el uso del tercio de mejora?

Solo puede impugnarse si:

  • Se ha vulnerado el límite legal (por ejemplo, se ha asignado a alguien que no es descendiente).
  • Se ha lesionado la legítima estricta de otro heredero.
  • Existen indicios de incapacidad o coacción al momento de redactar el testamento.

En estos casos, es fundamental contar con el apoyo de un abogado de herencias con experiencia en situaciones familiares complejas.

El papel del abogado en la gestión del tercio de mejora

Un abogado puede ayudarte a:

  • Redactar un testamento claro, preciso y legal.
  • Asegurar que el reparto cumple con la ley y la voluntad del testador.
  • Resolver disputas entre herederos.
  • Asesorar en procesos de aceptación y partición de herencia.

En Abogueo, puedes encontrar el perfil legal más adecuado para tu caso, con especialización en herencias, sucesiones y derecho de familia.

Un margen para decidir con justicia

El tercio de mejora ofrece la posibilidad de personalizar el reparto de una herencia sin romper el marco legal. Permite reconocer trayectorias personales, situaciones especiales o decisiones familiares sin generar desigualdades abusivas.

Diseñar un testamento que contemple adecuadamente la parte de la herencia destinada a beneficiar a un descendiente es una forma de proteger la armonía familiar y garantizar que la voluntad del testador se respete en todo momento.

Si estás elaborando un testamento o gestionando una herencia, puedes acceder Abogueo y contactar al profesional que mejor se ajuste a tus necesidades.

×