Blog > Derecho Laboral > ¿Es necesario firmar el finiquito para recibir los pagos correspondientes?

Tabla de contenidos

¿Es necesario firmar el finiquito para recibir los pagos correspondientes?

En el mundo laboral, el término finiquito genera muchas preguntas y dudas. Una pregunta muy consultada: ¿Es obligatorio firmar el finiquito para recibir los pagos correspondientes al finalizar una relación laboral? La firma de este documento es clave en el proceso de desvinculación laboral, pero ¿es realmente necesario para asegurar el cobro de lo debido? 

En este artículo de Abogueo, explicaremos en profundidad las implicaciones legales que rodean la firma del finiquito, analizando sus conexiones con los derechos laborales en España. Acompáñanos en este recorrido por la relevancia, implicaciones y alternativas relacionadas con la firma del finiquito, una expresión vital en el ámbito laboral.

¿Qué es un finiquito laboral?

Como ya hemos mencionado en anteriores artículos, un finiquito laboral es un documento que establece la liquidación de derechos y obligaciones entre un empleado y un empleador al finalizar un contrato de trabajo. 

En este documento se detallan los pagos correspondientes al trabajador, como salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas y otros beneficios, así como la renuncia a futuros reclamos relacionados con el empleo. La firma del finiquito no es un requisito legal para recibir los pagos, pero su contenido y firma tienen implicaciones importantes en cuanto a los derechos del trabajador.

Derechos de un empleado ante la finalización de su contrato laboral

Los derechos de un empleado al finalizar su contrato laboral están respaldados por la legislación laboral en España. Algunos de los derechos más relevantes que un empleado tiene al finalizar su relación laboral son los siguientes:

  • Salarios pendientes: 

El empleador está obligado a pagar al empleado cualquier salario pendiente, incluyendo el salario del último mes de trabajo, horas extras, bonificaciones o comisiones, si corresponde.

  • Vacaciones no gozadas: 

Si el empleado no ha disfrutado de todos sus días de vacaciones, tiene derecho a recibir una compensación económica por los días no disfrutados.

  • Indemnización por despido

En caso de despido, el empleado puede tener derecho a una indemnización según la causa del despido (improcedente, objetivo, disciplinario, etc.), que está regulada por la ley y el convenio colectivo.

  • Liquidación de beneficios sociales: 

Cualquier otro beneficio social o contractual que haya sido adquirido durante la relación laboral, como el pago de seguros médicos, aportaciones a planes de pensiones, u otros beneficios, debe ser liquidado de acuerdo con lo establecido en el contrato o el convenio colectivo.

  • Certificado de trabajo y referencias: 

El empleado tiene derecho a recibir un certificado de trabajo que acredite su experiencia y funciones desempeñadas en la empresa. Además, puede solicitar referencias laborales para futuros empleadores.

  • Derechos de extranjeros: 

En el caso de empleados extranjeros, se deben considerar los trámites relacionados con la residencia y el permiso de trabajo, así como la devolución de la fianza si corresponde.

  • Posibilidad de no firmar el finiquito: 

El empleado tiene el derecho de no firmar el finiquito si no está de acuerdo con su contenido, sin que esto le impida reclamar sus derechos laborales pendientes.

  • Derecho a impugnar: 

Si el empleado considera que se le han negado injustamente pagos o derechos, tiene el derecho a presentar una reclamación ante la jurisdicción laboral para hacer valer sus derechos.

Firmar finiquito: ¿Es obligatorio para recibir los pagos correspondientes?

En el ámbito laboral español, el finiquito es un documento que suele ser entregado al finalizar la relación laboral entre un empleado y un empleador. Sin embargo, la pregunta recurrente es si la firma de este documento es un requisito imprescindible para recibir los pagos correspondientes tras finalizar el trabajo.

La realidad es que, aunque es común asociar la firma del finiquito con la percepción de pagos finales, su firma no es estrictamente obligatoria para recibir los pagos que corresponden al trabajador por ley.

Si bien el finiquito puede interpretarse como un acuerdo mutuo entre ambas partes, donde se refleja el cumplimiento de las obligaciones contractuales, es de suma importancia comprender que su firma no debe, en ningún caso, limitar los derechos del trabajador a reclamar pagos o derechos legítimos.

La firma del finiquito no debe ser empleada como un mecanismo para privar al trabajador de derechos o pagos que le corresponden según la legislación laboral vigente. Por consiguiente, es esencial examinar en detalle las cláusulas del finiquito para asegurarse de que no conlleven una renuncia inadvertida a derechos fundamentales. La falta de conocimiento o presión por parte del empleador no deberían influir en la toma de esta decisión crucial.

Derechos en juego

Es fundamental comprender que la firma del finiquito no pone en riesgo los derechos laborales de un individuo. Incluso si el trabajador decide no firmar el finiquito, ello no debería ser motivo para que el empleador retenga los pagos correspondientes.

Es importante subrayar que la firma del finiquito no tiene la capacidad de invalidar derechos fundamentales, como el salario pendiente, las vacaciones no disfrutadas, la indemnización por despido improcedente u otros beneficios que el trabajador haya adquirido a lo largo de la relación laboral. Estos derechos están protegidos por la legislación laboral en España. Por tanto, no pueden ser comprometidos por la firma o la falta de firma de un finiquito. Es crucial que los trabajadores estén conscientes de estos derechos y los defiendan en caso de cualquier controversia laboral, ya que nadie debe renunciar a lo que legalmente les corresponde.

Firmar finiquito: acuerdo entre ambas partes

En resumen, la firma del finiquito no es un requisito legal para recibir los pagos correspondientes tras finalizar una relación laboral. Su firma implica un acuerdo entre ambas partes, pero no puede menoscabar los derechos laborales establecidos por ley. Es vital comprender las implicaciones que tiene este documento, evitando su utilización como una herramienta para restar derechos al trabajador.

En caso de dudas sobre la interpretación del finiquito, es recomendable buscar asesoramiento legal para salvaguardar los derechos laborales. La protección de estos derechos es fundamental, independientemente de la firma o no del finiquito.
Contáctanos en Abogueo, expertos en derecho laboral. Estamos aquí para brindarte asesoramiento especializado y garantizar el respeto de tus derechos laborales. Conoce más sobre tus derechos y los aspectos legales relacionados con el finiquito.

OFERTA LIMITADA - Obtén una consulta legal por 29,90€

X
×