
Si alguna vez te has planteado tomarte un tiempo fuera de tu trabajo sin perder el vínculo con la empresa, seguramente hayas escuchado hablar de la excedencia voluntaria por interés particular. Esta opción te permite suspender tu relación laboral durante un tiempo determinado para dedicarte a tus proyectos personales, estudiar, cuidar a un familiar o simplemente desconectar.
Este tipo de excedencia está regulada en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores, y supone un derecho reconocido para los trabajadores con una antigüedad mínima de un año en la empresa. Aunque no conlleva reserva de tu puesto de trabajo, sí te garantiza la posibilidad de reincorporarte a la empresa en caso de existir vacantes adecuadas a tu perfil.
Hoy te explicamos cómo solicitar esta opción, qué requisitos debes cumplir y qué consecuencias tiene esta decisión para tu carrera profesional.
¿Qué requisitos necesitas para solicitar una excedencia voluntaria por interés particular?
Antes de iniciar el trámite para pedir este tipo de excedencia, debes asegurarte de cumplir con los requisitos legales y formales. Vamos a detallarlos:
Antigüedad mínima en la empresa
El primer requisito es que hayas trabajado, al menos, un año en la empresa. Si llevas menos tiempo, no podrás solicitar esta modalidad de excedencia.
Plazo mínimo y máximo de duración
La duración está regulada por ley, aunque el convenio colectivo de tu sector puede establecer condiciones específicas. De forma general:
- Duración mínima: 4 meses
- Duración máxima: 5 años
Podrás decidir cuánto tiempo deseas tomarte, siempre dentro de estos límites.
Solicitud formal y preaviso
Debes presentar una solicitud por escrito dirigida a tu empresa, indicando expresamente que solicitas una excedencia voluntaria por interés particular, especificando la fecha de inicio y la duración. Aunque la ley no exige un plazo de preaviso concreto, lo recomendable es hacerlo con al menos 15 días de antelación para facilitar la organización interna de la empresa.
¿Cómo tramitar la excedencia voluntaria por interés particular?
El procedimiento para solicitar esta opción es sencillo, pero debes seguirlo correctamente para evitar problemas futuros. Aquí te explicamos los pasos:
Redacción y entrega de la solicitud
Deberás redactar una carta formal solicitando la excedencia. En ella debes incluir:
- Tus datos personales y los de la empresa.
- La referencia expresa a la excedencia voluntaria por interés particular.
- La fecha prevista de inicio y finalización.
- Motivo (aunque no es obligatorio, puedes incluirlo).
La carta debe presentarse firmada y por duplicado para que la empresa te devuelva una copia sellada como acuse de recibo.
Confirmación de la empresa
La empresa no puede denegar la solicitud si cumples los requisitos legales. Sin embargo, puede retrasar la fecha de inicio si existen motivos organizativos de peso, siempre que lo justifique adecuadamente.
Una vez aceptada, recibirás una confirmación escrita.
Posible asistencia de un abogado laboralista
Aunque no es obligatorio, contar con un abogado laboralista puede ser útil para asegurarte de que la empresa respeta tus derechos y evitar posibles conflictos.
¿Qué derechos y consecuencias tiene la excedencia voluntaria por interés particular?
Solicitar este tipo de excedencia tiene implicaciones importantes que debes valorar antes de tomar la decisión.
Suspensión del contrato de trabajo
Durante el periodo de excedencia:
- No recibirás salario ni cotizarás a la Seguridad Social.
- No tendrás derecho a vacaciones, pagas extras ni indemnización.
- La antigüedad quedará suspendida.
Es decir, es como si la relación laboral quedara «en pausa».
Reincorporación a la empresa
Cuando finalice tu periodo de excedencia, tendrás derecho a reincorporarte, pero no necesariamente en tu mismo puesto. La empresa está obligada a readmitirte si existen vacantes adecuadas a tu perfil. Si no hay plazas disponibles, tendrás que esperar hasta que se produzca una vacante.
¿Qué pasa si quieres reincorporarte antes de tiempo?
Podrás solicitarlo, pero la empresa no está obligada a aceptarlo. Dependerá de las necesidades organizativas y de la existencia de vacantes.
¿Puede la empresa denegar la reincorporación?
Si la empresa se niega a tu reincorporación alegando que no existen vacantes, puedes acudir a la vía judicial para reclamar tus derechos. En este punto, es muy recomendable contar con el asesoramiento de un abogado laboralista especializado.
¿Qué diferencia hay entre una excedencia voluntaria y otras excedencias?
Es importante que no confundas la excedencia voluntaria por interés particular con otras modalidades de excedencia laboral, ya que los derechos y requisitos varían:
- Excedencia forzosa: Se concede por causas ajenas a la voluntad del trabajador, como el ejercicio de un cargo público.
- Excedencia por cuidado de hijos o familiares: Tiene reserva de puesto y cotización a la Seguridad Social durante un periodo determinado.
- Excedencia pactada: Puede establecerse por convenio colectivo o acuerdo individual, con condiciones específicas.
La excedencia voluntaria por interés particular es la más flexible, pero también la que menos garantías ofrece en cuanto a la reserva del puesto.
¿Qué debes tener en cuenta antes de solicitar este tipo de excedencia?
Antes de presentar tu solicitud de este tipo, es recomendable que analices algunos aspectos clave:
- Impacto económico: Durante la excedencia, no tendrás ingresos ni cotización a la Seguridad Social.
- Situación del mercado laboral: Dependiendo del sector, puede que te resulte más o menos fácil reincorporarte.
- Proyectos personales: Asegúrate de que el motivo por el que solicitas la excedencia justifica el impacto profesional y económico.
¿Qué documentación necesitas para reincorporarte tras la excedencia?
Cuando decidas volver al trabajo después de tu suspensión voluntaria, deberás solicitarlo formalmente por escrito, con un preaviso razonable (habitualmente, 1 mes antes de la fecha de reincorporación).
La empresa deberá responderte por escrito. Si la respuesta es negativa por inexistencia de vacantes, tendrás derecho a impugnar la decisión.
Recupera el control de tu vida profesional
Ahora que ya sabes cómo solicitar la excedencia voluntaria por interés particular, puedes tomar una decisión informada y planificar este periodo de pausa en tu carrera. Recuerda que esta figura legal está diseñada para que puedas dedicarte a tus intereses personales sin perder la relación laboral con tu empresa.
Si tienes dudas sobre cómo redactar la solicitud, los plazos o las consecuencias legales, en Abogueo podemos ayudarte. Contamos con los mejores abogados laboralistas para acompañarte en todo el proceso, resolver tus inquietudes y proteger tus derechos.